Sobre los nativos y la capacidad multitarea...

Quiero destacar algunos párrafos de este interesante artículo publicado por el Neurólogo Facundo Manes (@ManesF), teniendo en cuenta la "discusión educativa" sobre los "nativos digitales y su capacidad multitarea y de atención dispersa":

"Una de las grandes transformaciones de esta nueva realidad se da a partir de la idea de un presente permanente y de una totalidad abarcable con sólo presionar un botón para la navegación web (pero podríamos ampliar a la telefonía celular, el e-mail, el chat, el uso de redes sociales)."

"La memoria es un proceso compuesto por las habilidades de codificar, almacenar y recuperar cierta información. Existen diferentes tipos de memoria: una, considerada de trabajo , que es la que elabora información recibida hace segundos; otra, la de largo plazo , es la que almacena información reciente (por ejemplo, de hace unos días) o remota (por ejemplo, de nuestra infancia); y la prospectiva , que es la que permite planificar eventos futuros.
Cada una de estos tipos de memoria involucra diferentes áreas cerebrales , siendo el lóbulo frontal el principal motor de búsqueda de nuestro cerebro. Asimismo, esta área del cerebro se asocia con la memoria de trabajo, es decir con esta capacidad de mantener la información en la mente disponible para su manipulación. El lóbulo frontal es también fundamental para la capacidad de realizar diversas tareas simultáneamente manteniendo en la mente una meta principal y de orden superior, capacidad conocida como multitasking . Además, esta área del cerebro esta relacionada con nuestra atención, es decir, la capacidad de focalizar en cierta información a expensas de otra, de cambiar de una a otra o de atender a dos fuentes de información al mismo tiempo."

"Vale preguntarnos entonces qué cambios precisará nuestro cerebro en constante adaptación a partir de que nos enfrentamos a esta nueva manera de procesar la información . Esta situación que promueve el acceso de la información de manera absolutamente distinta a como resultaba hace cincuenta años también moviliza a reflexionar hasta qué punto nuestro cerebro puede sostener esa estimulación operativa y esas tareas múltiples ( multitasking )."

"Es importante tener en cuenta que esta sobreexigencia puede derivar, sobre todo cuando el cerebro está en desarrollo, en un trastorno compulsivo. La persona que transita largas sesiones conectada en detrimento de otras actividades, con necesidad imperiosa de conectarse y gran malestar si no puede, con dificultades para autolimitarse y con efectos nocivos en su estado de ánimo (usualmente depresión y ansiedad) tiene los síntomas más frecuentes de este trastorno adictivo ."

"Esto no significa que los usos normales de estas tecnologías lleven a esta condición, sino que, por lo general, quienes la padecen son personas que presentan una neurobiología particular que los hace más vulnerables a caer en estas conductas compulsivas .

Y reflexiono para seguir el debate:
  • El neurólogo resalta que hay una "actividad superior" cuando hacemos multitarea...  
  • También dice que hay que reflexionar sobre "hasta que punto nuestro cerebro puede realizar esas tareas múltiples"...
  • Y por último, pero muy importante, aclara que los usos normales de las TIC no llevan a una enfermedad, salvo casos muy especiales...
Entonces digo...
  • ¿Por qué insistir en que nuestros alumnos pueden estar en Facebook, en YouTube o en el msn-messenger y "al mismo tiempo" realizar las tareas que implican las consignas que damos en clase?
  • ¿Por qué algunos no quieren asumir que en realidad le están restando atención y tiempo al estudio? (salvo, claro está, que las consignas estén en una página o grupo en Facebook, que en YouTube estén viendo un tutorial sobre la tarea y que en el msn estén chateando con un compañero sobre "cómo resolver el punto 3 del cuestionario-guía"  ;)
Y voy a citar de una publicación de Dolors Reig en su blog "El Caparazón" el 10/09/2008:

"Un reciente estudio en UCLA mostraba cómo las nuevas generaciones son las más multitarea de la historia, mostrando además escasos intervalos de atención a cada tarea (ahora consulto Gmail, ahora respondo en twitter, ahora leo los titulares de un artículo y….dado que teletrabajo, atiendo al timbre, al cartero que me trae alguna buena nueva)."

...este debate, continuará...

Comentarios

  1. A ver... no científico; sólo puedo buscar certezas en mi propia experiencia.
    Y si, lo confieso. Me encanta la multitarea (pero ojo, no sólo la virtual). En este momento tengo seis pestañas abiertas del chrome. Pero detesto trabajar así. Sé que me dispersa, porque cada una de las posibles actividades llama a gritos mi atención. Me exige un duro ejercicio de conducta y responsabilidad concentrarme en "eso" que sí o sí debo entregar/teminar y no desviarme en otra "bdez" que en realidad me interesa mucho más. A veces extraño mis épocas offline cuando mi conexión dialup y mi humilde pentium II hacían impensable asomarme a ese mundo de tentaciones que es internet.
    En base a mis propias dificultades, creo que no es aconsejable permitir la libre multitarea en la actividad escolar. En los adolescentes detecto actitudes adictivas respecto al facebook por dar un ejemplo. En realidad, con TIC o sin ellas seguimos hablando de los mismo: dar a los estudiantes un espacio para crear y pensar, propuesto y estimulado -pero también acotado- por adultos que también deben ser quienes marquen los límites de la experiencia que todo adolescente silenciosamente reclama y necesita.
    Ricardo Leithner
    lasnetbooksnomuerden.blogspot.com

    ResponderBorrar
  2. Soy profesora de Geografía de Uruguay, estoy en un lento proceso de inclusión de las Tic's en mi vida y en el aula.
    Me parece interesante el hecho de que Neurologos estén estudiando el impacto de las tic's en nuestro cerebro, de hecho puede ser un gran insumo para la construcción de un nuevo paradigma epistemológico. Pero a no olvidarse de que nuestros alumnos son individuos concretos y situados, seres bio-psico-socio-culturales, y que la complejidad de los procesos de aprendizajes es tal que no podemos hablar de una enseñanza.
    Leyendo el artículo recordé a Comenio, y su Didáctica Magna, en la que abogaba por centros de estudios alejados del bullicio, con aulas en las que se cuidara que las carteleras no desviaran la atención de la clase y en la que el docente debía estar atento al decaimiento del interes del alumno, para atacarlo con una pregunta.
    Sigo pensando, gracias por compartir

    ResponderBorrar
  3. Gracias Andrea y Ricardo, seguimos el debate...

    ResponderBorrar
  4. Soy profesora de Análisis Matemático I en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y este cuatrimestre armé unas clases usando un power, pizarrón y software matemático...un tremendo fracaso, lo confieso... en un curso, en el otro no.....los alumnos no me podían seguir, no podían mirar la pantalla, el pizarrón y además tomar nota en sus cuadernos. Yo había asumido que ellos eran multitarea...pero la multitarea de ellos será fb, youtube y mns...porque para lo que es estudio no estan así...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Los comentarios no aparecen instantáneamente.

No publico comentarios anónimos

Gracias por pasar.
Gustavo